7 nov 2015

El aceite de Chía, lo nuevo en cosmética natural

Las semillas, la harina y el aceite de Chía ya se han ganado un lugar en la alimentación natural  por su contenido en Omega 3. Indicado para prevenir enfermedades cardiovasculares, reforzar el sistema nervioso y regularizar el tránsito intestinal. Su contenido de omega 3, supera en diez veces más al del salmón.

Recomendado por la Organización Mundial de la Salud, el aceite de Chía debería estar presente en la dieta de adultos como mínimo 1,5 g de omega 3 diario, lo que equivale a una cucharada de chía.

Actualmente está tomando un papel protagónico en la cosmética ya que es un ácido graso que nutre y humecta rápidamente; ideal para pieles secas y resquebrajadas.

Por su alto contenido en tocoferoles y fitoesteroles, el aceite de chía es un descubrimiento importante para la cosmética natural. Combina acciones, anti-inflamatorias, calmantes, anti-alérgicas, antioxidantes.

El aceite de chía como ingrediente principal en cremas, emulsiones y serum nos permite beneficiarnos de su contenido en ácidos grasos y vitamina E, combinación perfecta e indispensable para pieles secas e irritadas.

En pieles avejentadas, en aceite de chía va a aportar flexibilidad a la piel y atenuara el aspecto de las arrugas.

El aceite de Chía y las semillas contienen vitamina B3 y Zinc por lo que son también útiles en personas con piel acnéica e inflamada. Ayudará a calmar la piel.

La capacidad hidrofílica de las semillas de Chía  y su aceite ayudara a mantener la hidratación de la piel.

En cosmética natural estará indicado en pieles delicadas, reactivas, pieles de mujeres en premenopausia y menopausia.

Crema para pieles irritadas

Fase oleosa

15 grs. de aceite de chía
  5 grs. de manteca de Karite
  5 grs. de cera lanette

Fase acuosa

50 grs. de agua destilada
25 grs. de hidrolato de manzanilla

Fase de complementos

30 gotas de extracto de avena

Procedimiento

Colocar en un bol a baño maría la manteca, la cera y el aceite de Chía. En otro recipiente repetir la operación colocando los ingredientes de la fase acuosa. Una vez tengan temperaturas parecidas. Volcar la fase acuosa sobre la oleosa. Mezclar con un batidor una vez se haya logrado la emulsión colocar las gotas de extracto de avena. Colocar en un bote de cristal oscuro, para preservar por más tiempo las propiedades. Conservar en un sitio fresco o refrigerador.

Gladys Gómez Flores
Terapeuta de Reiki, naturópata especializada en cosmética natural y oriental.


BIBLIOGRAFÍA: “Cosméticos: Formulación, preparación y aplicación” Simmons, John B. Editor Antonio Madrid Vicente. Año 1999


11 oct 2015

Botica de remedios caseros: árnica

El árnica famosa por su alto poder rubefaciente (evita la congestión sanguínea), muy utilizada por los labradores desde la Edad Media  para aliviar los dolores musculares y moretones que producían el duro trabajo en el campo.

Procedente del centro de Europa, de las zonas montañosas, con suelos pobres pero altos en silicio y granito.


Planta perenne, de la familia de las compuestas, lo que la emparenta con la manzanilla, la caléndula, la artemisa, entre otras. En medicina se utiliza toda la planta: las partes herbáceas, el rizoma y sus flores amarillas, similares a las margaritas, dispuestas en capítulo terminal un poco colgante, el fruto es un poliaquenio.

También conocida como tabaco de montaña, ya que según cuenta la leyenda los escaladores de montaña masticaban la planta fresca para aliviar los dolores musculares.

Principales componentes químicos

Posee flavonoides, ácidos fenólicos, fórmico, laurico, palmico, esteárico. Mucilagos, carotenos, taninos. Alcaloides, principios amargos, betaina, arnicina y sus esteres: helenalina y dihidrohelenalina, entre otros componentes que le confieren a esta hierba medicinal propiedades analgésicas, rubefacientes, antiinflamatorias, analgésica, cicatrizante, antitumoral, colerética y vulneraria.

Rica  en Timol, al igual que  el tomillo y el orégano, lo que  le dan un alto poder antibacteriana, astringente, fungicida.

Pomada de árnica contra golpes y torceduras
Para 100 grs.

65 grs. de oleato de árnica (*)
15 grs. de aceite de coco
20 grs. de cera de abejas

Procedimiento
Pesamos todos los ingredientes y los colocamos en un cuenco de acero inoxidable, una vez disueltos sin superar los 40 los colocamos en un frasco de cristal. Una vez frío tapar y etiquetar.

Indicaciones: esguinces, hematomas, luxaciones, artritis, dolores musculares, y en las zonas donde se hayan producido golpes, etc.

(*) oleato de árnica: colocar en un frasco de vidrio, perfectamente limpio y esterilizado con unas gotitas de alcohol, 30 grs. de flores de árnica secas, agregamos 100 grs. de aceite de oliva, lo dejamos macerar 30 días agitando todos los días. Lo filtramos con papel tissú y listo para hacer la pomada.

Precaución: no utilizar sobre heridas abiertas, ni sobre pieles irritadas. Consultar al médico su uso en embarazadas y lactantes.

Gladys Gómez Flores
Naturopata, terapeuta de Reiki, quiromasajista


16 sept 2015

Cuasia amarga, un palo para los piojos

Arbusto o árbol de la familia de las Simarubáceas, con flores rojas y grandes dispuestas en racimos terminales. Crece espontáneamente en Surinam, de donde es originario,  cultivada en las Antillas, Guayana, y regiones tropicales de Centroamérica. 
Nombre botánico en latín: Quassia amara
Cuasi era el nombre de un nativo de la Guayana, esclavo, que en 1756 reveló su secreto para curar las fiebres a un oficial holandés que lo había protegido.
Partes utilizadas: la corteza del tronco y raíz.


Principios activos

Contiene resina, mucílagos, pectina, tanino y cuasina, de sabor muy amargo. La Cuasina es un alcaloide y el principio activo más importante,al que se deben sus propiedades y sus indicaciones como:
Tónico estomacal, digestivo y aperitivo.
Aumenta la secreción de jugo gástrico y favorece el funcionamiento de la vesícula biliar (acción colagoga).
Da muy buenos resultados en caso de dispepsia (digestión lenta o difícil).
Febrífugo: muy útil como tratamiento sintomático de las fiebres tropicales.
Vermífugo: en forma de enema (lavativa) consigue eliminar los oxiuros parásitos que se suelen localizar en el recto y ano, adonde no suele llegar el efecto de los medicamentos tomados por vía oral.

Información sobre los piojos 

La pediculosis es una enfermedad causada por un parásito denominado piojo, que produce complicaciones dermatológicas en el cuero cabelludo, cabello y cabeza. Cuando el piojo pica para alimentarse de sangre a través del cuero cabelludo, inyecta una toxina que es irritante y anticoagulante. El rascado provoca heridas en la piel de la cabeza que pueden infectarse o generar problemas aún más severos. Generalmente son los niños los más propensos, aunque los adultos no quedan exentos de padecerla.

Los piojos

Los piojos son ectoparásitos (que viven en la superficie de otro organismo), hematófagos (que se alimentan de sangre), que parasitan selectivamente en el humano y tienen preferencia hacia éste, con lo cual no sobreviven en mamíferos de otra especie.
Los piojos adultos poseen tres pares de patas cortas que terminan en uñas prensoras, que le permiten fijarse a los pelos y sostener hasta 1000 veces el peso de su cuerpo. Presentan diferencias morfológicas entre el macho y la hembra. La hembra es un 20% más grande, más larga y más ancha, con un abdomen más redondeado. Pone alrededor de 300 liendres en su vida y su pigmentación es variable, ya que se camuflan de acuerdo a la coloración del cabello del huésped.

Las liendres

Las liendres son estructuras ovaladas de 0.8 mm x 0.3 mm aproximadamente, que presentan un opérculo perforado en uno de sus extremos por donde se abastece de aire y humedad.
En condiciones favorables la larva o ninfa nace en 7 a 10 días. Ésta debe alimentarse con sangre humana rápidamente para sobrevivir. La ninfa nace sin diferenciación sexual. A los tres días de vida sufre la primera muda y debe sufrir dos mudas más para adquirir su identidad sexual y transformarse así en adulto.

¿Cómo se contagia?

Al no tener la capacidad de saltar ni de volar, el contagio se produce mediante el contacto de la persona infectada, o con algunos de sus elementos de uso personal (peine, cepillo, vestimenta, almohada). Los piojos se trasladan a la cabeza y/o ropas de la otra persona, y la infectan.

¿Cuáles son sus síntomas?

El picor en la nuca y detrás de las orejas son los síntomas más frecuentes. Para detectar la pediculosis se debe revisar el cuero cabelludo, separando el cabello ordenadamente mechón por mechón, debajo de una buena luz (al sol sería lo ideal) con el fin de visualizar los parásitos adultos o liendres.

Kit antipiojos

Si encontramos piojos en un niño o adulto, NO utilizar sustancias peligrosas (como kerosén, insecticidas órgano-fosforados, etc.) Estos elementos pueden ser extremadamente tóxicos para la salud.

Champú para combatir la pediculosis:

Ingredientes
75 grs. de decocción de cuasia amarga
25grs de betaina de coco
 8 grs. de glicerina líquida
 1 grs. de goma xantica

Procedimiento
Hacer una decocción con la Cuassia amarga durante diez minutos.  Cuando éste preparado esté frío introduzca la betaina y mézclelo, procure no espumar. Mezcle el gramo de goma xantica con los 8 grs. de glicerina liquida, una vez la dispersión sea total agregue el preparado anterior. Al cabo de 5/10 minutos, tomara la consistencia de gel que tiene el champú convencional.Envasar en un bote preferentemente de cristal.

Opcional:para potenciar la acción de la cuasia amarga, cuando haga la decocción y al apagar el fuego introduzca hojas de ruda o sampa, dejarlo 5 minutos más tapado, luego colarlo
Utilizar 3 veces por semana hasta lograr el fin de los piojos.

Loción para prevenir el contagio

90 grs de agua destilada
10 grs de alcohol cosmético al 70º macerado con Cuassia amarga.

Procedimiento
Maceramos 1 parte de Cuassia amarga por 3 de alcohol durante 21 días. Luego agregamos lo indicado al agua destilada y ya tenemos nuestra loción, que rociaremos con una spray en el cuero cabelludo y cabellos secos.
Otra opción muy barata, es la aplicación de vinagre sobre el cuero cabelludo. Éste no es tóxico y ayuda al desprendimiento de las liendres, además de dar un aspecto más brillante al pelo.

Gladys Gómez Flores

Bibliografía:
“Gran enciclopedia de las plantas medicinales”, J. Palacios. Editorial: Susaeta, Año: 2000


Fuentes: http://www.pediculosis.org.ar

6 ago 2015

Botica de remedios caseros: Romero

Decía mi abuela que después  de un día agotador, nada mejor que buen masaje con aceite de romero. El aceite de romero tiene efectos relajantes muy apreciables cuando se aplica con un masaje en la espalda, hombros, brazos o piernas.
En alcoholatura de romero natural, hecho por nosotros mismos,  es efectivo para bajar la hinchazón en golpes, contusiones y en las varices de las piernas.

Romero

El romero se encuentra dentro de las denominadas plantas aromáticas. Es un arbusto de hojas perennes y es originario de la zona Mediterránea, aunque ahora está presente en casi todas las partes del mundo, debido a las migraciones humanas.

Principales componentes químicos:

Ácidos fenólicos o fenoles: tienen propiedades antisépticas, desinfectantes, fungicidas y bactericidas.

Flavonoides o bioflavonoides: son antioxidantes, o sea neutralizan los radicales libres que causan la oxidación. Son anticancerígenos, inhiben el crecimiento y la reproducción de las células cancerígenas. Antitrombóticas impide la formación de trombos lo cual mejora la circulación, teniendo así un efecto cardiotónico sobre el corazón.
Protector digestivo ya que es  regenerante del hígado y antiulceroso en las mucosas de estómago e intestinos. También tienen propiedades analgésicas y antiinflatorias como también antimicrobianas y antibactericidas.

El aceite esencial de romero contienen gran cantidad de cineol, bactericida potente de amplio espectro. También alcanfor, estimulante,  antiséptico y ligeramente anestésico.

Ungüento de romero

Ingredientes para 50 grs.

30 grs. de oleato de romero
 5 grs. de aceite germen de trigo
 8 grs. de cera de abejas
 2 grs. de manteca de Karité

Procedimiento

Ponemos todos los ingredientes en un cuenco de acero inoxidable, una vez disueltos sin superar los 40 los colocamos en un frasco de cristal. Una vez frío tapar y etiquetar.

Indicaciones: dolores musculares, y en las zonas donde se hayan producido contracturas, esguinces o torceduras, tortícolis, dolores cervicales, etc.

Gladys Gómez Flores
Naturopata, terapeuta de Reiki, quiromasajista


26 jun 2015

Fitocosmética: Plantas emolientes: Malva


A la malva se la conoce por diversos nombres como: Malva isabelina, malvarrosa, malva de las Indias y cañamera real.

Su denominación es Malva sylvestris L., pertenece a la familia de las malváceas, lo que la hace pariente del hibiscus y del algodón.Crece tanto en climas semitropicales como en templados.

Partes utilizadas de la Malva:

Las hojas y flores. Sus hojas son acorazonadas, aunque, en ocasiones, son lobuladas (entre 5 y 7 lóbulos). Sus flores son de color morado o rosa y sus frutos contiene varias semillas secas.

Historia

Los griegos antiguos y los romanos conocían la malva, ya que la consumían en abundancia con otros vegetales y la usaban, también, para aliviar diferentes dolencias. Pitágoras la calificaba de planta sagrada al tener propiedades antiinflamatorias y calmar todo tipo de erupción. Horacio indicaba que sólo se alimentaba de aceitunas, achicoria y malvas mientras que Cicerón se daba verdaderos atracones de malvas, a las que atribuía la claridad de su voz.
Durante la Edad Media, la malva continúo siendo considerada una planta curativa.  Santa Hildegarda la aconsejaba contra el dolor de cabeza y las afecciones renales y de las vías urinarias

Principios activos de la Malva:

Mucílagos: urónicao ácido urónico (mucopolisacaridos)  largas cadenas lineales de azúcares complejos. Intervienen en la formación de los huesos, cartílagos, tendones, córnea, piel y tejido conectivo. Se hallan también en el líquido sinovial (líquido viscoso que lubrica nuestras articulaciones).
Flavonoides: (7%)malvidina o malvidol  que le da el color azul.
Taninos
Vitaminas A, B1, B2 y C.
Efectos de la Malva:
Es una planta demulcente, esto significa que posee una sustancia viscosa que ejerce una acción protectora local, igual que hacen las mucosidades en las membranas mucosas.
Antiinflamatoria, antitusiva, mucolítica, laxante, ligeramente diurética. Popularmente las hojas, se consideran hipoglucemiantes.

Indicaciones de la Malva: 

Uso externo: 

Faringitis, glositis, estomatitis, aftas bucales, vulvovaginitis, conjuntivitis, heridas, abscesos, forúnculos, picaduras de insectos.
* Compresas, lavados, baños oculares (isotonizar), colutorios, gargarismos, irrigaciones vaginales, enteroclismas, etc.
* Cataplasmas calientes de hojas de malva con harina de lino. En abscesos y forúnculos.
* Jugo de planta fresca, contra la picadura de insectos.

Formulaciones con malva:

Loción para picaduras 

Ingredientes

80 grs. de cocimiento de cuasia amarga
15 grs. deextracto hidroglicerinado de malva
 5 grs. de extracto hidroglicerinado de caléndula.
25 gotas de tintura de jarilla

Procedimiento

Colocar en un frasco de cristal el cocimiento, los extractos y agitar para lograr la mezcla. Una vez lograda agregar gota a gota la tintura, volver a remover. Usar.

Gel para la higiene femenina

Ingredientes

70 grs. de Infusión de malva
20 grs. de betaina de coco
10 grs. de glicerina líquida
 1 gr    de goma xántica
25 gts. de extracto hidroglicerinado de malva

Procedimiento

Hacer la infusión con las dosis aconsejada 3 grs. por cada 100 grs. de agua. A la infusión le agregamos la betaína de coco evitando espumar. En una jarra de cristal colocamos la glicerina y la goma xántica, dispersamos hasta su total unión. Vamos agregando suavemente los líquidos anteriormente mezclados y dejamos que vaya tomando consistencia de gel. Luego agregamos las gotas de extracto. Embotellamos en un dispenser y lo usamos en higiene vaginal diaria.

Gladys Gómez Flores

Bibliografía:
“El poder medicinal de las plantas”  Tomo 1 y 2 Autor: Reinado Sosa Gómez
Asociación Casa Editora Sudamericana 1999


Apuntes varios de Beatriz Lavado Cumplido

31 mar 2015

Las plantas medicinales y la cosmética natural

En taller de remedios naturales, que tendrá lugar el sábado 11 de abril a las 15 hs. en Espacio El Herbario, calle 2 Nº 1819 ½ de La Plata,  aprenderemos a elaborar productos medicinales y terapéuticos, para uso tópico en base a la medicina natural. También estudiaremos sus usos, dosificaciones y aplicaciones de los principios activos más importantes de las plantas que nos reúne en este primer encuentro: caléndula y cola de caballo.
Se considera producto cosmético al preparado destinado a la aplicación sobre diferentes partes del cuerpo, ya sea la epidermis,  anejos cutáneos  (uñas, sistema piloso y capilar) dientes y mucosas bucales con el fin de mantenerlos limpios y en buen estado.
Ahora si el producto aplicado actúa sobre una zona afectada fisiológicamente, se lo considerara terapéutico.

Es posible realizar preparaciones cosméticas muy sencillas a base de plantas llamadas medicinales, que resultan muy eficaces y seguras en el tratamiento de la piel y sin correr el riesgo de las alergias ocasionadas por los productos cosméticos industriales que son de alto contenido en químicos sintéticos.

CONTENIDOS DEL PRIMER TALLER

Caléndula: el corticoide más importante de la naturaleza. Elaboración de una emulsión para las quemaduras solares o irritaciones en general.
Cola de caballo: la planta con más silicio orgánico de la naturaleza, que ayuda a la regeneración y fortalecimiento de cartílagos, tendones y huesos. Elaboración de un ungüento antiálgico y antirreumático.

INSCRIPCIONES: conmanosdeartesanos@gmail.com o a los celus: 221 586 0123 ó 221 564 7128



1 mar 2015

Taller de Cosmética Natural en Espacio El Herbario

PROGRAMA

Bloque de cosmética inicial, cosmética natural con productos que tenemos en casa

Clase 1 Jabón tradicional: ¿Por qué limpia el jabón? ¿Qué es la saponificación?  Elaboración de un jabón para el lavado de la ropa.

Clase 2 Jabón de tocador clásico en base al aceite de Oliva. Elaboración del  jabón de Castilla.

Clase 3   Extractos, tinturas y macerados. Diferencias  Procedimiento en frío y en caliente. Elaboración de tinturas, extractos y macerados.

Clase 4  Jabón de Marsella, la estrella internacional del tocador. Tabla de saponificación, su uso.

Clase 5  Crema base rústica. La cera de abeja, los aceites base más usados. Aplicación de los extractos, oleatos y tinturas.

Clase 6 Jabón de Alepo, un jabón terapéutico. Las propiedades medicinales del laurel.

Clase 7  Cremas base hidrosoluble. Elaboración. Formulaciones

Clase 8 Elaboración de jabón líquido y en escamas para el lavarropas. Gel de ducha.

Bloque de cosmética sofisticada: cosmética natural en base a la aromaterapia

Cuidado facial

Clase 1 Aromaterapia: Los aceites esenciales. El olfato y la piel. Administración y uso.
Aceites vegetales: propiedades. Hidrolatos, aguas de plantas: cómo y en qué utilizarlos

Clase 2 Cosmética natural rápida: las cremas base y los aceites esenciales

Clase 3 Anatomía de la piel. Hidratación y nutrición de la piel. Elaboración de una crema facial.

Clase 4 Zonas delicadas. Las gomas vegetales. Elaboración de un gel contorno de ojos. Los labios: protector labial para el invierno.

Clase 5 Las pieles maduras: los serums, la nutrición profunda. Elaboración de un serum antiage.

Clase 6 Tipos de cutis. Limpieza del rostro. Elaboración de loción y leche limpiadora.

Clase 7 Los exfoliantes: cremas, geles, oleos para remover células muertas.

Clase 8 Las mascarillas: elaboración de mascarillas nutritivas, refrescantes, astringentes y revitalizantes

Cuidado corporal

Clase 9 Emulsiones: hidratante, nutritiva, circulantes.

Clase 10 Celulitis, por qué aparece, cómo prevenirla y combatirla. Elaboración de crema anticelulítica.

Clase 11 Protección solar: bronceadores y bloqueadores de rayos UV

Clase 12 Geles y aceites post solares

Higiene corporal:

Clase 13 Desodorantes: formulas en crema, sprays, roll on

Clase 14 Las arcillas: pasta dental y enjuague bucal

Cuidado capilar

Clase 15 El cabello: Champúes. Fórmulas para diferentes tipos de cabellos.

Clase 16 Cremas de enjuague, acondicionador capilar y cremas de peinar

Clase 17 Fortalecedores capilares: Lociones, mascarillas y serums

Cuidados de pies y manos

Clase 18 Crema fortalecedora de manos y uñas. Sales exfoliantes y nutritivas

Clase 19: Las cutículas: lápiz fortalecedor. Gel desinfectante para la cartera.

Clase 20  Sales relajantes para pies cansados. Bálsamo para suavizar durezas del talón.

Clase 21 Desodorantes para pies: talcos, cremas, sprays

Bloque medicinal

Clase 1 Aloe Vera: Uso externo e interno. Quemaduras, cicatrices. Elaboración de un gel.

Clase 2 Llantén: de probada acción hemostática, favorece la coagulación de las heridas y su cicatrización. Elaboración de un ungüento de emergencia

Clase 3 Cola de caballo: la planta con más silicio orgánico de la naturaleza, su poder reafirmante la convierte el ingrediente estrella de las cremas para pieles maduras.

Clase 4 Malva: por su alto contenido de mucílago, en ideal como descongestivo. Elaboración de emplastos y preparaciones antinflamatorias.

Clase 5 Cuassia amarga: el enemigo mortal de la pediculosis. Elaboración de un kit anti piojos.

Clase 6 Ginkgo Biloba: los principios activos son polifenoles y flavonoides. Se usa para el sistema circulatorio. Elaboración de un extracto para piernas cansadas.

Clase 7 Caléndula: el corticoide más importante de la naturaleza. Elaboración de crema para pieles atópicas y leche para la colita del bebé.

Clase 8 Salvia: la hierba salvadora de la mujer. Elaboración de preparaciones emenagogas para distintas etapas de la vida femenina.

Informes e Inscripción: 221 586 0123 / 221 564 7128 ó al  mail: conmanosdeartesanos@gmail.com

Destinatarios: Personas con poca o ninguna experiencia en cosmética natural, y que quieran aprender el proceso de creación artesanal de productos para el cuidado personal.

Duración 3 bloques de una clase semanal de 2 1/2 hs

OBJETIVOS

• Transmitir conceptos teórico-prácticos acerca del proceso básico a partir del cual se elaboran los jabones.

• Utilizar la glicerina para la elaboración de jabones con fines terapéuticos.

• Aprovechamiento de los aceites provenientes de frituras para la elaboración de jabones para el lavado de prendas y apto para la lavadora.

• Aprender a diseñar un jabón acorde con las necesidades de nuestra piel, utilizando como base el aceite de oliva virgen, solo o en combinación con otros aceites vegetales, plantas, zumos, miel, leches, etc.

• Ofrecer una herramienta para poner en marcha algunos conceptos vinculados con la economía casera, estimulando la reutilización de elementos que toda persona tiene en sus casas y logrando, además, ahorrar dinero.

• Introducir a los alumnos en los conceptos de la aromaterapia.

• Conocer las materias primas para la elaboración de una línea de cosmética personal y familiar.
  • Aprender a elegir los componentes más beneficiosos para nuestra piel y la del núcleo familiar.
  • Preparar un herbario que pueda ser usado como botiquín terapéutico natural.


Dónde: Espacio El Herbario 2 y 69 La Plata

Coordina: Gladys Gómez Flores
Naturópata, especializada en cosmética natural y oriental

13 feb 2015

Los pies: Kit de cosmética natural para preservar su salud y belleza

El verano es la estación estrella para los pies, las sandalias, chanclas y playa son su escaparate perfecto. Encerrados el resto del año, nuestros pies permanecen dentro de los zapatos, botas o deportivos, lo que hace que su resistencia sea baja, ya que son vulnerables al frío y a la humedad.

Según la medicina tradicional china el pie tiene más de 60 puntos de acupuntura que están estrechamente vinculados con los 12 meridianos de los órganos internos. Por lo tanto la salud de los pies está estrechamente relacionada con la salud del cuerpo en un todo. Los pies agrietados, el entumecimiento y otras dolencias en ellos, pueden ser el reflejo de otras enfermedades.
Para mimar a estos grandes olvidados que son nuestros pies, vamos a hacer un kit para su cuidado.

Crema para talones agrietados con manteca de Karité y palo santo

Fase oleosa
30 grs Manteca de karite
20 grs Aceite de almendras
10 grs aceite de sésamo

Fase complemento
30 gotas de aceite esencial de Palo santo (*)

Procedimiento
Colocar en un bol a baño maría la manteca y los aceites vegetales. En otro recipiente donde el agua no supere los 40º coloca el frasco de aceite esencial de palo santo, al ser una resina permanece sólido a temperatura ambiente.
Remover hasta que la fase oleosa se mezcle totalmente. Cuando ésta preparación haya bajado a 35 º agregar las 30 gotas de aceite esencial de palo santo. Coloca en bote de cristal de ser posible, oscuro, para preservar por más tiempo las propiedades. Conservar en un sitio fresco o refrigerador.

Loción desodorante para los dedos de los pies

Fase acuosa
80 grs de cocimiento de bayas de enebro
50 grs de hidrolato de laurel
50 grs de hidrolato de pino

Fase de complementos
20 grs de alcohol de cereal
35 gts de a.e salvia esclarea
25 gts de a.e ciprés
20 gts. de a.e. lavanda officinalis

Procedimiento
En recipiente vertedor de cristal colocar la fase acuosa removiendo para que se integren los componentes. En otro bol poner el alcohol de cereal e ir agregando los aa. ee., mezclar. Unir éstos a la mezcla de hidrolatos y cocimiento de forma muy lenta y remover suavemente, sin batir, hasta su completa integración. Envasar en un frasco con pulverizador. Conservar en sitio fresco o refrigerador.

Polvo refrescante para pies

200 grs de caolín (arcilla blanca para cosmética)
  20 grs de menta micronizada

Procedimiento
En bol de cerámica, madera, gres o vidrio mezclar el caolín con menta micronizada. Usarlo todos los días por la mañana para mantener los pies secos.

Algunos consejos para el cuidado diario de los pies

  • Lavar los pies con agua tibia y jabón natural. Secar bien los pies no deben  quedar húmedos.
  • Usar la piedra pómez para eliminar las células muertas y suavizar los callos.
  • Aplicar la crema que hemos elaborado en los talones,  evitando ponerla entre los dedos.
  • Pulverizar los dedos con la loción que hemos preparado todos los días
  • Cortar las uñas de los pies siempre en línea recta para evitar que se encarnen.
  • Siempre usar medias y calcetines de tejido cien por cien natural.
  • Caminar descalzos tonifica los músculos y mejora la circulación sanguínea de las piernas.

Gladys Gómez Flores

BIBLIOGRAFÍA: “Cosméticos: Formulación, preparación y aplicación” Simmons, John B. Editor Antonio Madrid Vicente. Año 1999
http://aceitesesenciasdelbosque.blogspot.com.ar

(*) Propiedades del aceite esencial de PALO SANTO: antioxidante, depurativo, favorece la eliminación de toxinas. Para reducir la hipertensión arterial. Masajes: se debe usar siempre diluido en una crema base, gel neutro, aceite de almendras o aceite vegetal de excelente calidad, a razón de 10 gotas de esencia para 20 cm3 de vehículo. Alivia contracturas musculares, lumbago y ciática. Antirreumático.  Activa la circulación local. Favorece la eliminación de líquidos. Útil para tratar la artrosis, la artritis reumatoidea y la gota. Alivia el dolor, es cicatrizante en cortes y heridas. Antiséptico, antiinflamatorio y analgésico.